jueves, 16 de enero de 2020

Repudio a la censura en Página/12


La asamblea de trabajadores de PáginaI12 repudia la censura de la noticia de la designación de nuestro ex compañero Juan Sasturain como director de la Biblioteca Nacional. Por votación unánime, también decidió expresar su repudio con una carta formal al dueño del diario, Victor Santa María, y al Equipo de Dirección. 

La orden de no informar sobre la designación de Sasturain y de no publicar su nombre en posteriores noticias referidas a la Biblioteca Nacional es un hecho que debe ser repudiado para alertar también sobre decisiones editoriales que entorpecen nuestra labor periodística. 

Acá, la nota que no salió y que les trabajadores queremos dar:


Tras la renuncia de Elsa Barber

Juan Sasturain, nuevo director de la Biblioteca Nacional

El nombramiento fue anunciado tras la renuncia de Elsa Barber, polémica funcionaria que avaló 240 despidos en la Biblioteca. 

 



El escritor, periodista y guionista Juan Sasturain fue designado por Tristán Bauer, Ministro de Cultura, al frente de la Biblioteca Nacional. El anuncio fue realizado a través de la cuenta oficial de Twitter del Ministerio (@CulturaNacionAR), que también confirmó el nombramiento de la arquitecta y gestora cultural Diana Saiegh al frente del Fondo Nacional de las Artes, ocupando el lugar que dejó vacante Mariano Roca al renunciar el 11 de diciembre. Sasturain, de 74 años, se reunirá con el Ministro este jueves. Docente de Literatura, autor del comic Perramus junto a Alberto Breccia, creador de la revista Fierro y responsable de libros como Manual de Perdedores, Zenitram, La mujer ducha, Los sentidos del agua, El caso Yotivenko y Dudoso Noriega, ex integrante de Página/12 y conductor de los ciclos televisivos Ver para Leer, Continuará... Disparos en la biblioteca, Sasturain ganó el año pasado el prestigioso premio literario Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón por El último Hammett.

El anuncio llegó luego de conocerse en la mañana del martes pasado, la renuncia de Elsa Barber, la primera mujer en dirigir la Biblioteca Nacional (BN). Bibliotecóloga de carrera, dejó tras de sí un polémico accionar al haber avalado el despido de 240 trabajadores en 2016. Barber -que había sido la subdirectora de Alberto Manguel, a quien reemplazó cuando el escritor renunció por “problemas de salud” en julio de 2018, y también secundó a Horacio González- volverá a su antiguo puesto como docente e investigadora.
En los últimos días el escritor Carlos Bernatek, jefe del Departamento Relaciones Públicas e Institucionales de la BN, escribió una carta en la que advertía que desde el 10 de diciembre están “en un limbo que genera mucha inquietud”. Los empleados del organismo nunca olvidarán los días en que fueron despedidos 240 trabajadores, aproximadamente el 25 por ciento del personal de la institución: las escenas de llanto, desmayos, rabia, dolor e indignación, y los carros de asalto de la Policía Federal que cercaron el edificio de Las Heras y Agüero. Muchos de los telegramas de despido fueron firmados por Barber.
“En el día 7/01/2020 he presentado mi renuncia como Directora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno a fin de facilitarle a las nuevas autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación, la designación de mi reemplazo”, expresó Barber en un comunicado en el que destacó que “ha sido un gusto haber podido trabajar e interactuar con ustedes en todo este tiempo. Agradezco el acompañamiento recibido primero en mi gestión desde 2007 como subdirectora y luego desde agosto de 2018 como directora de la biblioteca”. La bibliotecóloga había llegado a la BN durante la gestión de José Nun –entonces secretario de Cultura- después de que el sociólogo Horacio Tarcus dejara el puesto de subdirector.
En la misma carta, Bernatek sintetiza la situación de la Biblioteca Nacional. “Está abandonada en muchísimos aspectos (…) y sobrevive por la buena voluntad de sus trabajadores, aún después de las muchas purgas, despidos, controles policiales, y supervisiones inadmisibles de gente que desconoció toda la historia de la Biblioteca”. Los trabajadores contratados de la BN denunciaron en un comunicado que sus salarios están por debajo del de sus compañeros de planta permanente y que, además, tienen que pagar la cuota del monotributo “que va desde los $ 2000 a los $ 4500 todos los meses y que sale de nuestro sueldo, lo cual hace que sea incluso más bajo”. 





lunes, 2 de septiembre de 2019

Una deuda devaluada

Los trabajadores y trabajadoras de Página/12 expresamos nuestro rechazo a la pretensión del Grupo Octubre de pagarnos en diez cuotas una deuda que arrastra desde mayo de 2018. Contraída tras la negativa de cumplir en tiempo y forma con el acuerdo paritario del año pasado, la suma quedará totalmente licuada si, como anunció la empresa, terminan de pagarla en mayo de 2020. En un contexto devaluatorio e inflacionario como el actual, la pérdida de poder adquisitivo de nuestro salario es por demás significativa, lo que se suma al hecho de que, de acuerdo a la última encuesta realizada por la Comisión Gremial Interna, la mayoría de los trabajadores cobraba, hasta este mes, menos que el valor de la canasta básica. 
  
El grupo que preside Víctor Santa María incumple desde 2017 y por partida triple con sus responsabilidades patronales: primero, al alegar una excusa formal -la no homologación de la paritaria- para no pagar el acuerdo colectivo que él mismo firma como parte de AEDBA;. Luego, al definir un plan de pago a largo plazo de esa deuda, haciendo que quede profundamente devaluada. Por último, al negarse a indexar el monto de la suma, que ayudaría al menos a paliar la inflación. 

De acuerdo con lo que expresa diariamente la línea editorial del diario, reiteramos el pedido de reabrir una negociación con la empresa y de llegar a un acuerdo que tenga por delante la recuperación del salario de los y las trabajadoras y no los intereses empresariales.

Comisión Interna Página/12 SiPreBA
2 de septiembre de 2019

Contactos de delegados/as

Fernando "Tato" Dondero: 1564753301
Paula Sabatés: 1538900710
Leandro Teysseire: 1561429298

viernes, 7 de junio de 2019

Periodismo en emergencia: informe sobre la situación laboral en Página/12 en 2019



ENCUESTA LABORAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE PÁGINA/12
RELEVAMIENTO: MARZO DE 2019
COMISIÓN INTERNA PÁGINA/12 SIPREBA

Durante el mes de marzo, la Comisión Gremial Interna de Página/12 SiPreBA realizó un relevamiento entre las trabajadoras y trabajadores del diario para medir distintos aspectos laborales y obtener herramientas con las cuales defender y mejorar las condiciones de trabajo.
La encuesta fue respondida por 133 personas, entre las cuales hubo trabajadorxs efectivizados de todas las áreas de la empresa, colaboradorxs permanentes, colaboradorxs eventuales, reemplazos, corresponsales y pasantes. Estuvo disponible durante cinco semanas. Las respuestas –de índoles cuantitativas y cualitativas- son reservadas, ya que la encuesta es anónima.
A grandes rasgos, los resultados arrojan una gran disconformidad de lxs trabajadorxs de Página/12 tanto en cuestiones salariales como profesionales y respecto a la valoración por parte de la empresa. La falta de aumentos, asensos y retribuciones por parte de la empresa profundizan el descontento. A esto se le suma que la mayoría se ve en la necesidad de tener otra fuente de ingresos porque el sueldo que cobra en Página/12 no le alcanza para vivir.
También se observa, por un lado, una gran cantidad de trabajo precario y, por otro, una profunda desigualdad de género, relacionada directamente con esa precarización.
En este informe detallamos los resultados más destacados del relevamiento.


Tipo de contratación
Menos de la mitad de lxs encuestadxs están en planta (48,9%). Después se ubican trabajadorxs precarizados categorizados como colaboradorxs permanentes (23,3%), colaboradorxs eventuales o factureros (20,3%), pasantes (4,5%), reemplazos (2,3%) y corresponsales no reconocidos como tales (0,8%). Es decir, que más de los mitad de lxs trabajadorxs no tienen garantías de estabilidad ni derechos básicos.

Sueldo mensual percibido (diciembre 2018)
Según lo relevado, si distinguimos según régimen de trabajo surge que el 92% de lxs colaboradores eventuales cobraba a diciembre menos de 10 mil pesos y sólo el 8% entre 10 y 15 mil.
Por otro lado, casi el 50% de lxs colaboradores permanentes encuestados también cobraba a diciembre menos de 10 mil, 35,4% entre 10 y 15 mil, 6,4% entre 15 y 20 mil y sólo 6,4% más de 20 mil.
Por su parte, se destaca que el 53,7% de la planta permanente cobraba a diciembre menos de 30 mil pesos. Del resto, el 27,2% cobra entre 30 y 35 mil pesos, en tanto que sólo el 19,1 por ciento cobra más de 35 mil.
Entre los reemplazos, el 33% cobraba a diciembre entre 10 y 15 mil, mientras que el 66 % cobraba entre 15 y 20 mil.

Ascensos o cambios desde la llegada del Grupo Octubre
Según lo relevado, para la enorme mayoría (83,5%), la llegada del Grupo Octubre no implicó ascender ni cambiar de puesto. Un 11,3% cambió “a un puesto más favorable” y un 5,3% a un puesto “menos favorable”.


Aumentos durante gestión Grupo Octubre
Según lo relevados, el 97% por ciento no recibió ningún aumento salarial por fuera de la paritaria o de lo logrado por la lucha colectiva. Sólo un 3% afirma haber recibido aumento (“por mi desempeño” y “por ascensos”).

Nivel de satisfacción con la retribución económica
El 59,4% está “poco satisfecho” con su retribución económica y el 36,8% “nada satisfecho”. Sólo un 3% responde “satisfecho”. Hay un solo caso de “muy satisfactorio”.
Si se distingue por régimen de trabajo, del total de colaboradorxs (eventuales y permanentes), 62% de ellxs están “poco satisfechos”, 34,5% de ellxs “nada satisfechos” y solo 3,5% se consideran “satisfechos”. Sobre lxs respondentes de planta permanente, 55,4% está “poco”, 41,5% “nada” y solo 3,1% “satisfechos”. De lo anterior se desprende que el 90,2% siente que Página/12 no valora completamente su experiencia en el oficio.


Trabajo fuera de Página/12
Según lo relevado, el 68,4% de lxs encuestados tiene otro trabajo, además de Página/12. Si se distingue por régimen de trabajo, de las personas que trabajan en planta, el 50,7% tiene otro trabajo; y del total de colaboradorxs, el porcentaje sube a 89,6%.
De la misma encuesta se desprende que el 84,6% de lxs anteriores (es decir, de quienes poseen otro trabajo) lo hacen porque el sueldo de Página/12 no alcanza.
De este modo, a la mayoría de lxs trabajadorxs, el sueldo del diario no le alcanza para vivir.

Edad de la planta de trabajadorxs
De las respuestas resultó que el 63.9% de lxs trabajadorxs tiene más de 40 años de edad.
Por el contrario, hay muy pocxs jóvenes: solo el 9% tiene 30 o menos años incluyendo pasantes y colaboradorxs.


Antigüedad
Casi la mitad de lxs trabajadorxs de Página/12 tiene entre 11 y 20 años de antigüedad (el 45,2%). Por otro lado, de quienes tienen menos de diez años de antigüedad, apenas el 27,5% está en planta permanente. El 35% son factureros, el 17,5% colaboradores permanentes, el 15% pasantes y 5% reemplazos. Es decir que los “nuevos puestos” son en su mayoría precarizados.



Reconocimiento de la antigüedad real
Uno de los datos más significativos es que al 65,4% de los y las encuestadas la empresa no le reconoce la antigüedad real que tiene. Dentro de ese porcentaje hay trabajadorxs de planta, colaboradorxs permanentes, colaboradorxs eventuales, falsos corresponsales, reemplazos y pasantes. Es decir, que hay falta de reconocimiento en todos los tipos de contratación.
Entre lxs respondentes de planta permanente, el 38,4% respondió que no le reconocen la antigüedad, en referencia a su etapa previa como colaboradorxs o pasantes. De esto de desprende que a la totalidad de precarizadxs no se le reconoce la antigüedad, algunxs de lxs cuales manifestaron que no se les reconocen hasta 20 años de antigüedad.


Valoración de lxs trabajadorxs por parte de la empresa
Sólo uno/a de cada diez respondentes (9,8%) considera que la empresa valora “mucho” su experiencia. El 39,1%, en cambio, piensa que el Grupo Octubre no lo valora “nada” su experiencia, mientras que el 51,1%  piensa que lo valora “algo”. Por lo tanto, la gran mayoría de lxs trabajadorxs del diario considera que la empresa no lo valora lo suficiente. 
 

Herramientas de trabajo
Del total de encuestadxs, usan su computadora el 63,9% (entre lxs colaboradorxs el porcentaje sube a 100%); usan su propio teléfono fijo el 38,3% (entre colaboradorxs sube a 62%); usan su celular el 85% (entre lxs colaboradorxs lo hace un 98,3%); y usan su cámara de fotos el 9%. Otras respuestas reflejaron otros gastos como internet, transporte, grabador, seguro de cámara, entre otros. Lo que se observa es que, a mayor precarización, mayor gasto personal de herramientas de trabajo. En promedio, según lo que manifestaron lxs encuestadxs, el gasto es de 1757 por mes.



Vivienda y/o costo de alquiler
Del total de personas encuestadas, más de la mitad (el 63,9%) tiene vivienda propia. Del resto, el 7,5% no tiene pero tampoco paga alquiler y el 26,5% paga alquiler.
De este último grupo, el 12,8% paga alquiler de 10 a 15 mil pesos; el 6,8% paga alquiler de 5 a 10 mil pesos; el 5,4% paga de 15 a 20 mil pesos y el 1,5% paga más de 20 mil pesos.

Otros datos
-Casi el 60% tiene hijos.
-El 84.60% de la planta permanente trabaja hasta 35 horas por semana.
-El 15.4% trabaja más horas que el estatuto. Las horas extras no se pagan.
-Los suplementos están hechos en su gran mayoría por trabajadorxs precarizados.

Análisis por género
Casi el 6 de cada 10 son hombres.(57,1%); 38,3% son mujeres. 3% lesbianas.1,5% no binarie.
El análisis de género según el tipo de contratación muestra que a mayor estabilidad laboral, mayor cantidad de varones en esos puestos. Por el contrario, hay mayor presencia femenina en los puestos con mayor precarización. Así: el 100% de las pasantes son mujeres. Por otra parte, de lxs colaboradorxs eventuales, el 55.6% son hombres, el 37% son mujeres y el 7,4% son lesbianas. De los colaboradores permanentes, el 61.3% son hombres y el 38.7% son mujeres. Y en la planta permanente, el 64.6% son hombres, el 30% son mujeres, el 3,6 son lesbianas y el 1,8 es no binarie.


Anexo de género

Aclaración: los siguientes datos no fueron relevados en la encuesta, sino por la Comisión Interna SiPreBA con motivo del 8M. Se agregan en este informe porque dan luz sobre las desigualdades de género dentro de Página/12.

Del total de trabajadorxs en relación de dependencia, sólo el 1 de cada 4 son mujeres. Mientras que la mitad del total de los mal llamados “colaboradores/as externos” (freelance) son mujeres. Eso quiere decir que: a mayor precarización, mayor porcentaje de mujeres.
Hay varias áreas de la empresa donde no hay mujeres. Algunas secciones fijas del diario, como Deportes o Economía, incluso están compuestas íntegramente por varones.
Por otro lado, si bien hay compañeres trans y travestis que colaboran en suplementos, no hay ningunx que se encuentre en la planta permanente del diario. De hecho, sólo escriben en Las 12 o en Soy, los suplementos de género y diversidad.
No hay gerentas mujeres, son todos varones. Por otro lado, en la redacción sólo 2 de cada 10 jefes/as de sección son mujeres. Como positivo, desde 2018 el equipo de dirección de Página/12 sumó por primera vez a dos mujeres.
En cuanto a lo salarial, el sueldo promedio de las redactoras era, a diciembre de 2018, de $23 mil mensuales. Entre las colaboradoras permanentes, si bien no tienen sueldo fijo, en el mismo mes el promedio fue de $12 mil. En ese mismo mes, la canasta básica era de $ 26.442,92 pesos

La información contenida en este informe es pública, se autoriza su reproducción citando fuente.

Comisión Interna Página/12 SiPreBA
7 de junio de 2019

Contacto: comisioninternadepagina12@gmail.com